miércoles, 6 de julio de 2011

EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO

El zorro de arriba y el zorro de abajo es la sexta y última novela del escritor peruano José María Arguedas publicada póstumamente en 1971. Es una novela trunca, es decir, no culminada, y que se halla intercalada por unos diarios personales e intimistas donde el autor refiere los tormentos que le agobiaban mientras iba escribiendo la novela, para finalmente anunciar su inminente suicidio. Complementan la obra dos cartas y un epílogo. La novela pinta las consecuencias del acelerado proceso de modernización del puerto de Chimbote, motivado por el boom pesquero; hacía allí llegan miles de inmigrantes andinos atraídos por la oportunidad de ganarse la vida en una pujante urbe industrial, y al mismo tiempo asimilarse a la llamada «modernidad», todo lo cual, según la óptica del escritor, trae consecuencias nefastas: la pérdida de la identidad cultural del hombre andino y su degeneración moral al sucumbir ante los vicios de la ciudad, en bares y burdeles.
Explicación del título
Los zorros a los que hace referencia el singular título de la obra (el de arriba y el de abajo) son personajes mitológicos tomados por el autor de unas leyendas indígenas recopilados a fines del siglo XVI o comienzos del siglo XVII por el doctrinero hispanoperuano don Francisco de Ávila en la provincia de Huarochirí. Estas leyendas escritas en quechua fueron traducidas al castellano y editadas por el mismo Arguedas bajo el título de Dioses y hombres de Huarochirí (1966).
La leyenda de los zorros es la siguiente: en tiempos remotos dos zorros se encontraron en el cerro Latausaco, en Huarochirí (sierra del actual departamento de Lima), junto al cuerpo dormido de Huatyacuri, hijo del dios Pariacaca. El mundo se hallaba dividido en dos regiones, de donde provenía cada zorro:
  • La región de abajo, cerca al mar, estrecho litoral caluroso donde no llueve.
  • La región de arriba, de montañas y abismos de altura.
Es decir lo que después vino a llamarse respectivamente la costa y la sierra, división tradicional del territorio que hoy conocemos como el Perú. Los zorros se convierten en consejeros de Huatyacuri, quienes le ayudan a vencer los retos que le impone el yerno del dios Tamtañamca, pero a la vez son observadores discretos y algo burlones de todo lo que ocurre.
Según el plan del escritor, estos zorros debían ser los guías o narradores de la historia, como símbolos de cada una de las mitades del Perú y que se reencuentran luego de 2,500 años en lo alto de un cerro de arena a cuyos pies se extiende Chimbote, un puerto que se hallaba entonces en plena efervescencia motivada por el boom pesquero. En efecto, Chimbote está situado en la «región de abajo» y hacía allí llegan miles de inmigrantes provenientes de la sierra o la “región de arriba”. Según el plan del lector estos zorros debían entrometerse de vez en cuando en los sucesos narrados para comentarlos y orientarlos. Sin embargo tal plan no se desarrolla a plenitud. Los zorros solo figuran en dos ocasiones con nombre propio, al final del Primer Diario y del capítulo I; otras veces parecen encarnarse en el capítulo III en las figuras de don Ángel Rincón Jaramillo (el zorro de abajo) y don Diego (el zorro de arriba), aunque de manera no muy clara.

CARTA A DON GONZALO LOSADA

El significado de esta carta a mi punto de vista fue una despedida de Arguedas, dejando inconclusa o truncada como el menciona su última obra los zorros de arriba y los zorros de abajo.
José María Arguedas, estuvo totalmente agradecido con aquellas personas que lo apoyaron sin fines de lucro, y siente que ha hecho una buena labor al describir al Perú tal y como es, un país lleno de oportunidades y digno a imitar pero a la vez con grandes limitaciones. A mi punto de vista Arguedas no pudo sacar adelante ese trauma de no tener a sus padres a su lado y recibir el cariño que el mereció, al parecer tuvo una alta depresión, cansancio y sobre todo una falta de concentración que lo llevo a dejar incompleta su última obra ya antes mencionada.
En conclusión Arguedas fue un hombre de muchos principios y buenos valores que lo hicieron ser una gran representante del Perú. Pero no queda claro el porqué de suicidarse, mi opinión es que aparte de la fuerte  depresión que tuvo, fue también por una falta de identidad, situación que lo llevo a cometer aquel suicidio.

YO SOY HECHURA DE MI MADRASTRA

“Yo soy hechura de mi madrastra”, con esta frase José María Arguedas da a entender que el tras la pérdida de su madre a muy corta edad, fue rechazado por la mujer de su padre (madrastra), y por su mismo padre de una forma indirecta ya que este paraba viajando constantemente, dejándolo a cuidados de aquella mujer; como Arguedas menciona el fue criado entre “el fuego y el amor”.
A mi punto de vista la niñez de José María Arguedas no le fue muy favorable, porque sufrió la muerte de su madre a muy corta edad y su padre se la pasaba arreglando sus asuntos, quedándose en constante soledad y lado de una familia que lo odiaba, su madrastra y su hermanastro específicamente el cual maltrataban tanto física como psicológicamente. A pesar de que José María Arguedas tuvo una familia de buen status social, este era discriminado por estas personas siendo mandado a la cocina con los “indios” como la madrastra les decía, Arguedas convivio prácticamente con ellos, siendo bien atendido hipócritamente cuando llegaba su padre de viaje. Arguedas se crio junto a la servidumbre pero a pesar de ello el supo acoplarse a ese ambiente sintiéndose como en su verdadera familia, porque ahí recibía todo el amor que con su padre y madrastra no recibía, en muchas ocasiones Arguedas deseo morirse debido a la mala situación en la que se encontró.
Arguedas supo crecer como persona y como profesional, estuvo en una universidad de prestigio en el cual no fue discriminado como “serrano”,  a comparación del Colegio “San Luis Gonzaga”, donde fue tratado con “mano dura” como el relata, pero a pesar de ello supo mantener su personalidad y logro sobresalir allí como estudiante. Arguedas no fue un defensor de los serranos, fue defensor de los costeños los cuales lo trataron con respeto y admiración.
En conclusión Arguedas todo lo que vivió en su niñez lo convirtió en literatura, como lo relata en su obra Agua, aclarando como se comete el abuso sin reglas o impedimento alguno hacia los niños o los de menos recursos.
Arguedas fue un hombre que se identifico con el Perú, de tal forma que no se acostumbro en otras naciones a pesar del gran avance en el que se encuentran (EE.UU), vio al Perú como un país formidable con grandes recursos y sobre todo de buen corazón.



Tránsito a otra vida

Es un tema que hasta hoy genera controversia, que es lo que sucede después de la muerte, y muchos eruditos en esto han expresado sus ideas. Lo cierto es que "El indio, según Arguedas, es resignado y humilde ante la muerte, y esa humildad es fraternal y dulce, lo que se debe a su cosmovisión. El encuentro con la muerte es fácil, es como ver a un vecino. Las ceremonias de la muerte son diferentes y están articuladas con el funeral, y en este rito se canta y se reza".
 El indio desde hace mucho tiempo ve morir comúnmente al indígena, y esto se debe a diferentes factores, entre ellos el clima, también se puede mencionar la lucha con empresas grandes que van a explotar los diferentes recursos naturales que se encuentran en zonas aledañas a sus tierras. Así el autor pudo percibir que el indio se hace a la idea de la muerte y lo toma con resignación. Claro que algunas veces entonan canciones de despedida y otras veces rituales como el de ir a lavar a un río las ropas del difunto a los cinco días de fallecido.


Folclore Nacional

En nuestro territorio patrio existe una variedad de arte folclórico, y lo podemos encontrar tanto en las danzas, haciendo uso de trajes típicos como en la danza de las tijeras, como en la música para lo cual utiliza instrumentos como la quena, la zampoña, la arpa, el charango y esto se remonta desde tiempos antiguos. 
Arguedas en un reunión internacional de Folklore en Chile, en donde se buscaba afirmar nuestras raíces a través del Folclore, plasmado también en la cerámica popular de nuestras regiones, y darlo a conocer en la educación.
Esta parte de nuestra cultura es muy importante, puesto que es, a la vez un atractivo turístico y que perdura hasta la actualidad.
El Autor fiel a sus pensamientos y sentimientos, fue un impulsador del conocimiento de nuestro folclore, y ahora vemos que se enseña en toda institución educativa, y así el arte de la serranía y de las otras regiones naturales fuera popular en todo el Perú y no solo aquí, sino también en el extranjero.

Diferencias con los letrados

Hasta los genios se equivocan, fue lo que sucedió con los eruditos contemporáneos de Arguedas. El Autor intenta reflejar las diferentes condiciones geográficas, políticas y sociales en nuestro país, teniendo como eje principal, la marginación al indígena.
José María Arguedas fue un hombre con una amplia producción literaria, y como tal hubieron muchos letrados que criticaron sus obras, entre ellas a "Todas las sangres". El estuvo en una reunión con personas conocedoras de literatura y también sociólogos, y fueron estos últimos que atacaron su obra desde el punto de vista sociológico, tildando a su novela como "no políticamente correcta", en lugar de verla como expresión literaria, por lo que "Llamado a algunos doctores" es un poema que viene a ser la replica a los ataques que recibió por su novela.
Después de esta discusión terrible que tuvo con estas personas volvieron los fantasmas del suicidio, llegando a decir: "Creo que hoy mi vida ha dejado por entero de tener razón de ser..." y sus críticos marcaron su novela como no positiva para el país.

martes, 5 de julio de 2011

EL RACISMO "CHOLO"

 
El racismo que existe en el Perú, es una gran problematica social la cual ha generado que exista una gran division de nuestra raza, es por eso que Jose Maria Arguedas no entendia como en un País como el nuestro podria existir una gran division en su Población.
El racismo se da hacia los que tienen menos rasgos extranjeros. Cuanto más parecidos son a los que serían los primeros pobladores del peru, mas racismo les sobreviene, en nuestro pais tenemos el peruanismo "cholear" el cual es representativo del fenomeno discrminatorio. El uso del termino "cholo" se usa generalmente para denigrar.